================================================================


         JOSE BETINOTI                       CARLOS GARDEL

  

EL TANGO Y LOS PAYADORES concierto comentado

Entre  los primeros cantores  y compositores de tango estaban los payadores, una especie de trovadores rurales de Uruguay y de Argentina.

Entre las múltiples raíces del tango está el canto criollo rioplatense. La historia del tango reconoce como uno de sus precursores a estos trovadores de tradición rural que improvisaban al ritmo de la milonga, ritmo que  legaron al tango.  Además, los payadores, realizaron algunas de las primeras grabaciones de tango desde 1905.

El repertorio de los comienzos de Carlos Gardel estaba compuesto netamente por canciones camperas (rurales); milongas, valses, estilos y cifras, en su mayoría de payadores. El tango conserva influencia de la poesía y la música criolla de los payadores.

"LOS PAYADORES" SALA ZITARROSA de MONTEVIDEO, URUGUAY


HUGO DEL CARRIL en "EL ULTIMO PAYADOR"

 

EL TANGO Y LOS PAYADORES
“Una especie de trovadores  criollos llamados payadores,
 fueron los primeros cantores  de tango”.

 

Como algo natural el canto florece en toda la tierra, así como los pueblos navegantes lo hacen florecer en el agua y los beduinos en el desierto. En Argentina y en Uruguay el gaucho ha sido y es un trovador rural, aunque también entra a la ciudad, pero como un viento que no deja de tener la frescura y la fragancia del campo.

Los trovadores del campo de estas regiones de América del sur recibimos el nombre de payadores y nuestro canto se llama payada. Es poesía oral improvisada que acompañamos siempre en guitarra con una milonga campera que no es una danza y que es anterior y precursora de la milonga ciudadana y bailarina.

El payador mientras improvisa su verso, es de alguna manera un mago de la palabra, de humildes prodigios en un trance de inspiración. Es el brujo de la tribu, ya que puede curar con su palabra.

Ser depositario de una tradición oral nos hace sentir  el orgullo de este modesto privilegio y en algunos cándidos  arrebatos nos sentimos hasta tocados por algún Dios.

Nosotros aprendemos a payar (a improvisar) viendo a nuestros viejos maestros improvisar. Tuve la suerte de ver a varios de ellos cantando tangos como el maestro uruguayo Aramís Arellano y los argentinos Roberto Airala y Jorge Alberto Soccodato. Este último es mi maestro y me contó varias veces que  los payadores siempre cantaron tangos.

Con el tiempo fui descubriendo que hay muchos temas del repertorio tanguero cuyos autores son payadores: el tango “Flor Campera”, el Vals “Quemá Esas Cartas” y la milonga El Rebenque Fatal con letra de Juan Pedro López , “Dios te Salve M`hijo” y “Cabecita Negra” de Luis Acosta García, El vals “Tu Vieja Ventana” de Ambrosio Ríos  y es así como entre las primeras grabaciones de Carlos Gardel hay alrededor de dieciséis canciones de payadores como Gabino Ezeiza, José Betinoti, Andrés Cepeda, Pablo Vázquez, Federico Curlando, Francisco Bianco, Ambrosio Ríos y otros.

Es sabido que Carlos Gardel antes de ser “El Morocho del abasto” fue “El Zorzal Criollo” y esos ritmos criollos como los ritmos de Milonga, Estilo, Cifra, Vals que eran propios de los payadores quedaron en la música ciudadana principalmente la Milonga y el Vals que hoy son hermanos del tango.

Desde 1890, cuando el tango comienza a balbucear sus primeras palabras, y hasta 1915 se vivió la llamada época de oro de la payada que protagonizó la actividad  mas intensa en el canto nacional de ese período y con una fuerte producción fonográfica que por suerte conservamos. Las primeras grabaciones de tango realizadas en argentina las realizaron PAYADORES: Gabino Ezeiza grabó el tango Patagones en 1905, Higinio Cazón grabó el tango “El Taita” en 1905,  Sócrates Fígoli grabó “La Morocha” en cilindro,  Francisco Bianco
graba “El Desalojo”  y varios payadores más graban muchos valses y milongas  que como dije, en ese entonces eran ritmos característicos de la payada. Es bueno recordar que estos “tangos“ estaban en período de incubación y que muchos de ellos no son más que milongas con alguna pincelada de habanera hasta que llega luego a conformarse el tango tal cual lo conocemos hoy en día para remplazar por completo el auge popular de la payada, pero conservando varios recuerdos de ella en su constitución como ritmos, letras, métricas, temáticas y tangos propiamente dichos compuestos por payadores.

 “EL TANGO Y LOS PAYADORES”, es un espectáculo que ha sido creado y presentado por Wilson Saliwonczyk en distintos escenarios de distintos países.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


ACADEMIA NACIONAL DEL TANGO      
WILSON SALIWONCZYK Y HORACIO FERRER

Homenaje a los payadores en la academia nacional del tango

Buenos Aires (Télam).- La Academia Nacional del Tango realizó un Plenario Público en el Museo Mundial del Tango en "Homenaje a los payadores" .

La conferencia central fue a 150 años del natalicio del gran payador Gabino Ezeiza, a cargo de los académicos, Presidente Horacio Ferrer y Titular Eduardo Romano, mientras que el espacio artístico estuvo protagonizado por el payador Wilson Saliwonczyk.

Saliwonczyk, nacido en la localidad de Los Toldos, y radicado en Nueve de Julio, Pcia. de Buenos Aires, se ha dedicado al arte del payador desde hace muchos años, comenzando a trabajar profesionalmente a partir de un premio obtenido en la Fiesta Nacional del Ternero en 1996.

A partir de allí, compartió escenarios y grabaciones con artistas vinculados a la cultura popular de la talla de Alberto Merlo, Argentino Luna, Antonio Tarragó Ros, Jaime Torres, Adrián Maggi Mariana Carrizo, El Cardenal Dominguez y Nelly Omar, entre muchos otros.

La payada es poesía oral improvisada y ha existido, con distintos nombres, en casi todos los pueblos del mundo donde por lo general se mantiene viva y comunicada con las raíces originales del arte poético, actuando como parte fundamental de nuestra historia cultural contándonos como cantaban nuestros poetas cuando lo seres humanos aún no sabían escribir.

Los poetas orales son los payadores. Dice Leopoldo Lugones en su libro "El payador": "tituló este libro con el nombre de los antiguos cantores errantes que recorrían nuestras campañas trovando, porque fueron ellos los personajes mas significativos en la formación de nuestra raza". (Télam).- 

JOSE BETINOTI - Pobre mi Madre Querida.


 

 GABINO EZEIZA - Saludo a Paysandú.


CONTACTO:   wilson@wilsonelpayador.com.ar
                      
Wilson Saliwonczyk  Móvil en Europa 0034+ 639 293 885
 ===============================================

 

Web Hosting
Web Hosting

Google

 

VISITANTES 26488 visitantes (53870 clics a subpáginas) GRACIAS
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis